El maestro como conocedor del saber pedagógico: más allá de la técnica


En el imaginario colectivo, el maestro suele ser visto como un transmisor de conocimientos, un ejecutor de planes y programas. Sin embargo, esta visión es limitada. El maestro es, ante todo, un sujeto epistémico, un constructor de saber pedagógico que reflexiona, transforma y produce conocimiento desde su práctica.


 ¿Qué es el saber pedagógico?


El saber pedagógico no se reduce a métodos de enseñanza. Es un saber complejo, situado, que articula teoría, experiencia, ética y contexto. Como señala Olga Lucía Zuluaga, este saber se ha institucionalizado históricamente, pero también se reinventa en cada aula, en cada interacción.


Teorías que iluminan la práctica docente


1. Donald Schön y la práctica reflexiva

Schön propone que el maestro aprende y genera saber en la acción. Reflexiona mientras enseña (“reflection-in-action”) y después de enseñar (“reflection-on-action”). Así, el aula se convierte en un laboratorio de pensamiento pedagógico.


2. Gimeno Sacristán y la pedagogía como construcción social

El saber pedagógico no es universal ni neutro. Es una construcción social que responde a contextos históricos y culturales. El maestro, desde su experiencia, contribuye a esta construcción, adaptando y resignificando teorías.


3. Olga Lucía Zuluaga y el maestro como sujeto de saber

Zuluaga reivindica al maestro como intelectual. No es solo un ejecutor de políticas educativas, sino un productor de saber que transforma la pedagogía desde su experiencia situada.


4. Sánchez-Amaya y la mirada crítica

Desde una perspectiva crítica, el saber pedagógico está vinculado al poder. El maestro debe cuestionar las estructuras que configuran su práctica: el currículo, la evaluación, la normatividad. Así, se convierte en agente de transformación.


 El aula como espacio de producción de saber


Cada clase, cada pregunta de un estudiante, cada decisión didáctica es una oportunidad para construir saber pedagógico. El maestro que reflexiona sobre su práctica, que investiga, que dialoga con sus pares, está generando conocimiento valioso para la educación.



Bibliografía


- Zuluaga, O. L. (2001). El maestro y el saber pedagógico en Colombia 1821–1848. Magisterio.

- Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

- Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

- Sánchez-Amaya, L. & González-Melo, D. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Revista Educación y Pedagogía, SciELO Colombia.

Video informativo 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es el saber pedagógico?

El maestro como conocedor del saber pedagógico

🌱 El saber pedagógico: una construcción viva